Descripción del problema
Es bien sabido, que la movilidad dentro del territorio insular supone un enorme reto en la actualidad. Cientos de miles de habitantes de las Islas se ven afectados diariamente por retenciones en el tráfico, escasa conectividad en un transporte público especialmente limitado por la orografía del territorio, altísima densidad de coches, imposibilidad de aparcar en núcleos urbanos, zonas de especial interés turístico colapsadas etc. Todo ello configura un escenario profundamente negativo en términos de calidad de vida para los habitantes de la región, a quienes a diario se adhieren sensaciones y emociones tales como frustración, estrés, agotamiento, impotencia, desesperación… Esta situación, lejos de mejorar, se mantiene en espera de soluciones eficaces por parte de las administraciones públicas, que parecen demorarse indefinidamente.
El retraso en implementar dichas soluciones, se ve agravado por las propias características de la problemática descrita, que involucra a un gran número de agentes, generando en ellos diversas necesidades, perjuicios e intereses, que a menudo entran en conflicto entre sí. Además, las propias características del reto que se plantea tornan en imposible la implementación de medidas de rápida ejecución por parte de las administraciones públicas (este sería el caso de cualquier tipo de obra cierta magnitud, como por ejemplo la de la rotonda de Anchieta, en San Cristóbal de La Laguna). Es por ello que plantear una solución eficaz y eficiente para dicho entramado no resulta tarea fácil.
Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, tanto los ciudadanos como las administraciones cuentan hoy con una gama de herramientas y recursos que ofrecen oportunidades sin precedentes. Los avances tecnológicos, la globalización y la digitalización permiten explorar soluciones innovadoras y sostenibles. Aprovechar estas oportunidades puede allanar el camino hacia un modelo de movilidad que responda mejor a las necesidades del conjunto de agentes implicados y a las exigencias del entorno insular.
Propuesta de solución
Una forma innovadora de atajar la problemática y necesidades descritas previamente sería el desarrollo de una aplicación móvil que permitiera la planificación óptima de los desplazamientos por carretera de los canarios. Esta aplicación contaría con diversos pilares fundamentales que se describen a continuación:
Visualización del tráfico en tiempo real: tras la instalación de videocámaras en los tramos con mayor incidencia de retenciones y atascos, así como en las rutas alternativas lógicas a estas, los usuarios de la aplicación podrían saber en qué estado de fluidez se encuentra el tramo por el que van a circular, justo antes de iniciar su ruta.
Notificaciones directas al usuario, cuyo objetivo sería informar a los mismos de los tramos que actualmente se encuentran colapsados o con mayor tráfico del habitual, así como avisos de accidentes. Con el objetivo de hacer visualmente más atractiva la aplicación, esta información se podría sintetizar en un mapa, utilizando colores para indicar la densidad del tráfico.
Información actualizada sobre el estado de las obras que afecten a la circulación (fecha de inicio y cierre, ubicación de las obras, sentido de la circulación afectado, límites de velocidad modificados etc. ) Dentro de esta funcionalidad, se podría incluir también información sobre la realización de grandes eventos que puedan afectar al normal desarrollo de la circulación, como por ejemplo, conciertos, festivales, eventos deportivos etc. Indicando también, su lugar, duración …
Dada la naturaleza digital de esta propuesta, resulta importante destacar la amplía extensión que existe en las Islas del uso de aplicaciones móviles y páginas web, ya que según datos del INE, hasta 1.442.086 personas utilizaron alguna de éstas durante los últimos 12 meses, en el año 2023 (lo que supone aproximadamente el 65% del total de población en Canarias).
Por tanto, esta propuesta pretende ser una solución innovadora, digital y accesible, que mejore significativamente la movilidad de los canarios, proporcionándoles información en tiempo real y alertas personalizadas, además de fomentar un uso más eficiente, sostenible y ordenado de las carreteras, lo que supondría una reducción en sus niveles de estrés y descontento respecto a la experiencia de movilidad.