Descripción del problema
La agricultura, ganadería y pesca representan el 1,9% del valor añadido bruto de Canarias en 2022, según informe de la CEOE (2023). Aquí, la pregunta es: ¿Por qué el sector primario canario aporta tan poco a la economía regional? ¿Cuáles son las principales causas de esta realidad?
Son muchas las cuestiones a analizar para poder tener una respuesta amplia y acertada, pero podemos apuntar brevemente las siguientes:
1. Economía centrada en el sector terciario
2. Un territorio fragmentado y alejado del continente europeo con lo que supone mayores costes de trasportes.
3. Minifundismo y condiciones orográficas complicadas.
4. Dificultades derivadas de la ordenación del territorio en cada isla. Licencias, permisos, etc.
5. Falta de relevo generacional.
6. Altos costes de producción.
7. Baja rentabilidad económica.
8. Escasa aplicación de la innovación tecnológica.
9. Dificultades para la comercialización del producto local.
10. Retos derivados del cambio climático, sequía, plagas, etc.
11. Competencia con productos importados a menor precio.
12. Falta de planificación de los cultivos según la demanda del consumo de la población.
Las anteriores, constituyen una problemática relevante alrededor del sector primario canario. Pero sin duda, la falta de canales de comercialización ágiles y eficientes es una cuestión que arrastra al abandono del campo, por tanto, tiene una importancia crucial.
Este aspecto clave no solo representa un desafío tangible, sino también, una oportunidad estratégica para aumentar la rentabilidad económica e impulsar la economía local. Además, existen distintas iniciativas de las administraciones públicas que pretenden potenciar el consumo local: – Estrategia europea “De La Granja a la mesa” – Plan nacional de medidas ante el reto demográfico – Ley 16/2021, de 14 de diciembre, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. – Estrategia Canaria de Soberanía alimentaria.
Propuesta de solución
Canarias no es una excepción y además se añade el hecho de ser una RUP. Por ello, planteamos un SERVICIO DE COMERCIALIZACIÓN EXPRESS basado en los siguientes puntos:
1. Innovación y digitalización: “en una mano la tablet y en la otra la azada”. Todos los productores deberán tener un terminal con una aplicación que sirva para informar de sus productos y acceder a la central donde se tramita la cadena de comercialización.
Se trata de una aplicación sea fácil de usar y disponible para todos los agricultores, independientemente de su nivel de habilidad tecnológica.
2. Creación de una entidad jurídica, con una estructura eficiente y transparente, para la planificación de cultivos y gestión de la comercialización
3. Contratación con una red de explotaciones agrarias para obtener información sobre el suministro de productos locales. Los contratos con la red de explotaciones agrarias deben especificar claramente los términos y condiciones, incluidos los plazos de entrega y los precios acordados.
4. Elaborar una cartera de consumidores-clientes. (Consumidores particulares, familias, turistas, visitantes, pequeños comercios locales)
5. El trasporte entre islas y dentro de cada isla se plantea que sea eficiente y sostenible. En la medida de lo posible se negociará contratos con medios de transporte ya existentes.
Organización de la distribución del producto local en el territorio. Puntos de recogida y distribución (centros urbanos; Santa Cruz/La Laguna, Sur turístico Tenerife, Las Palmas/Telde, Sur Turístico Gran Canaria), así como en cada capital de resto de islas.
6. Campaña de marketing. La ciudadanía debe saber que existe este servicio de COMERCIALIZACIÓN EXPRESS y que pueden tener “magos de La Gomera en Fuerteventura a buen precio o café de Agaete en El Hierro.”
7. Conformar Equipo de trabajo.
7.1. Expertos en logística y marketing.
7.2. Ingeniería agrícola.
7.3. Economistas.
7.4. Equipo de innovación (informática, análisis de datos).