ConectaHogar: Tejiendo Puentes entre Generaciones y Estudiantes

Ámbito: Vivienda
Representante del Equipo: Olivia Bernabea Delgado Celada
Titulación: Grado
Grado/s: Grado en Ingeniería Civil

Descripción del problema

A través del mapa de empatía, se identifican los principales problemas que enfrenta la comunidad universitaria: graves deficiencias en vivienda y movilidad. La gente observa una crítica escasez de viviendas asequibles y un sistema de transporte público inadecuado, lo que resulta en excesivas distancias entre hogares y centros de estudio/trabajo. Los estudiantes expresan frustración por los elevados costos, ansiedad por los largos tiempos de desplazamiento y estrés en la búsqueda de alojamiento. Se observa un sentimiento generalizado de impotencia ante la especulación inmobiliaria y preocupación por la seguridad en zonas más alejadas pero económicamente accesibles.La comunidad universitaria piensa y siente que estas dificultades afectan significativamente su rendimiento académico y bienestar emocional. Muchos expresan agotamiento físico y mental debido a los largos trayectos diarios, mientras que otros manifiestan aislamiento social por vivir en zonas periféricas. Lo que dicen y hacen refleja una constante búsqueda de alternativas: organizan grupos de WhatsApp para compartir vehículos, crean redes informales de apoyo para encontrar alojamiento, y comparten experiencias negativas sobre el transporte público y las dificultades de vivienda. Los debates sobre la necesidad de soluciones sostenibles son frecuentes en las aulas y redes sociales.Sus principales dolores incluyen la inestabilidad habitacional, el tiempo perdido en desplazamientos, y la imposibilidad de participar plenamente en la vida universitaria. Sus aspiraciones se centran en encontrar soluciones que permitan una mejor conciliación entre estudio, descanso y socialización, mientras mantienen sus presupuestos bajo control.

Propuesta de solución

El programa de vivienda intergeneracional actúa como un innovador punto de entrada al sistema de alojamiento estudiantil, estableciendo conexiones significativas entre estudiantes universitarios y personas mayores que cuentan con espacio disponible en sus hogares. Este modelo permite a los estudiantes acceder a opciones de alojamiento económicamente viables, mientras que simultáneamente proporcionan valiosa compañía y apoyo práctico a sus anfitriones mayores, creando así una relación mutuamente beneficiosa. Los servicios sociales locales mantienen una supervisión activa y constante del programa, implementando rigurosos protocolos para garantizar tanto la seguridad como la compatibilidad óptima entre todos los participantes. Los estudiantes que se incorporan a este programa tienen la ventajosa oportunidad de, paralelamente, integrarse como miembros activos en una cooperativa de vivienda estudiantil más amplia y diversa.
La cooperativa de vivienda estudiantil se establece como una estructura organizativa integral y dinámica que abarca eficientemente tanto las viviendas compartidas intergeneracionales como una variedad de espacios colectivos complementarios. Este modelo innovador de propiedad colectiva empodera a los estudiantes para administrar y optimizar recursos comunes esenciales, incluyendo espacios dedicados al estudio individual y grupal, instalaciones modernas de lavandería, y diversas áreas diseñadas específicamente para la socialización y el desarrollo comunitario. Todos estos servicios y espacios están disponibles de manera equitativa para todos los miembros de la comunidad, incluyendo específicamente a aquellos que participan activamente en el programa intergeneracional. La sostenibilidad financiera del proyecto se asegura mediante una estructura diversificada de financiación que combina estratégicamente recursos provenientes de la universidad, aportaciones del gobierno local y cuotas estudiantiles cuidadosamente calculadas.
Esta sinergia entre ambos modelos crea un ecosistema de vivienda sostenible donde los estudiantes pueden beneficiarse de diferentes opciones según sus necesidades y preferencias. Mientras que algunos optan por la experiencia enriquecedora de la convivencia intergeneracional, otros pueden preferir los espacios más tradicionales de la cooperativa, pero todos forman parte de una comunidad más amplia que comparte recursos y experiencias.

¡Compártelo!