Descripción del problema
Desde hace unos años, la población mundial está inmersa en la llamada era digital, siendo la población Alpha (la población más joven) la más involucrada, ya que prácticamente todos los niños nacen con un aparato electrónico en la mano.
Estas nuevas generaciones se entretienen gracias a las redes sociales, a plataformas digitales o incluso juegos de realidad virtual que los aleja de la vida real. Un ejemplo puede ser el famoso juego Animal Crossing, en el que te lleva a vivir una experiencia virtual en una isla que tienes que ir construyendo poco a poco, pero en el que también puedes cultivar diferentes productos de la agricultura.
Sin embargo, la gran mayoría de las personas que pertenecen a las nuevas generaciones de la era digital no saben de dónde vienen la mayoría de los productos de la agricultura y la ganadería, ni han visto una vaca o una cabra en persona porque no salen al campo, sino que su vida la realizan en la ciudad nada más y con sus aparatos electrónicos, que muchas veces son el recurso rápido de los padres para que los niños “no molesten”.
Esto supone un problema para el sector primario también, ya que, de conocer el trabajo diario de este sector, alguien podría descubrir su vocación y querer entrar en este mundo, el cual se está mermando ya que no hay nuevas generaciones que quieran hacer el relevo, ya sea porque es un trabajo muy sacrificado, o por desconocimiento de este, también por vivir en una sociedad en la que se ha asumido que el camino “correcto” es estudiar, ir a la universidad y trabajar de lo que has estudiado.
Propuesta de solución
En diferentes países como Estados Unidos o más cerca de España como es Francia, las diferentes fincas ofrecen sus espacios para recoger sus productos de temporada. Es decir, la gente paga para recoger los diferentes productos de la agricultura, llevándose lo que recogen y pudiéndose aprovechar en sus casas. El ejemplo de Estados Unidos sería la calabaza en la época de otoño, y en Francia las fresas.
Esto es algo que se podría trasladar a las diferentes áreas del sector primario en Canarias (no a la pesca), en las que se podría acercar a las nuevas generaciones a la naturaleza y alejarlos del día a día tecnológico, para que puedan conocer lo que llega a sus mesas a través de la docencia y de poder llevarse a sus hogares los productos que conocen.
Estas experiencias serían gestionadas por los propios trabajadores, ya que son los que mejor conocen el día a día de su trabajo. Serían experiencias de pago, con un precio adecuado a la labor que se realizaría, pudiéndose ofrecer precio de grupo a partir de cierto número de personas, o a grupos grandes como colegios o institutos.
Para atraer a los colegios, familias, asociaciones/fundaciones… se podrían utilizar diferentes herramientas, como las redes sociales, el boca a boca o incluso acercándose a los usuarios (en este caso a los colegios) a explicar y ofrecer un servicio diferente. Podría crearse una comunidad de diferentes empresas del sector primario, creando una app en la que se de la información de sus diferentes experiencias y que incluya la opción de reserva, fomentando alguna recompensa a partir de cierto número de reserva de experiencias o incluso en fechas especiales como los cumpleaños.
La finalidad de estas experiencias es acercar a las nuevas generaciones que viven rodeados de tecnología a la naturaleza y al mundo de la agricultura/ganadería, de una manera educativa, aprendiendo de la labor de los profesionales de este sector y pasar un día diferente.