EcoVan

Ámbito: Sector Primario
Representante del Equipo: Ainhoa Felipe Rodriguez
Otros Miembros del Equipo: Candela Hernández Expósito, Valeria Beltrán Suarez
Titulación: Grado
Grado/s: Grado en Relaciones Laborales

Descripción del problema

La ganadería y la agricultura en Canarias enfrentan diversas necesidades debido a las
particularidades geográficas y climáticas del archipiélago. La escasez de suelo cultivable, la
aridez en muchas zonas y la dependencia de recursos externos son algunos de los desafíos
principales.
En el ámbito agrícola, una de las principales necesidades es la optimización del uso del
agua. La escasez de lluvias y la sobreexplotación de acuíferos hacen imprescindible la
mejora de los sistemas de riego y el desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento del
agua, como la desalinización y la reutilización de aguas depuradas. Además, la agricultura
canaria depende en gran medida de la importación de insumos como fertilizantes y semillas,
lo que encarece los costes de producción. También es esencial fomentar la diversificación
de cultivos y potenciar la producción local para reducir la dependencia del exterior.
En cuanto a la ganadería, uno de los problemas más importantes es la alimentación del
ganado, ya que la falta de pastos obliga a importar forrajes, lo que incrementa los costos.
También es necesario mejorar las infraestructuras y modernizar las explotaciones
ganaderas para hacerlas más sostenibles y eficientes. La promoción de razas autóctonas,
como la cabra majorera, es clave para conservar la biodiversidad y garantizar la producción
de productos tradicionales como el queso.
Para abordar estas necesidades, es fundamental implementar políticas de apoyo, mejorar la
formación de los productores y fomentar el consumo de productos locales para garantizar la
sostenibilidad del sector agroganadero en Canarias.
En nuestras islas, la salud mental ha sido una preocupación creciente que no ha recibido la
atención necesaria. Es fundamental reconocer que muchas personas enfrentan desafíos
emocionales y psicológicos que impactan su bienestar general. Queremos compensar esta
falta de recursos y apoyo en el ámbito de la salud mental con nuestra propuesta.

 

 

 

Propuesta de solución

El modelo de negocio de la Granja Móvil se enfoca en acercar la producción agrícola y
ganadera a las comunidades, promoviendo la sostenibilidad, la educación y la alimentación
saludable. Entre sus socios clave se encuentran agricultores y ganaderos locales, empresas de
suministros agrícolas y veterinarios, municipios, escuelas, mercados agrícolas, empresas de
logística, organismos de certificación ecológica y plataformas de comercio electrónico.
Las actividades principales incluyen la producción y cuidado de animales en un sistema
móvil, la venta de productos frescos y orgánicos en diversas localidades, y la educación sobre
agricultura sostenible mediante talleres y visitas educativas. Además, se realizan acciones de
marketing y se asegura el mantenimiento de la granja.
Los recursos necesarios abarcan infraestructura móvil como vehículos adaptados y
remolques, animales de granja (aves, ovejas, cabras, entre otros), insumos para su
alimentación y equipos para la producción de lácteos, huevos y miel. También se requiere
personal especializado y una red de clientes, tanto en canales físicos como online.
La propuesta de valor se centra en ofrecer acceso a productos frescos y naturales, una
educación sobre prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, y experiencias interactivas con
los animales, fomentando así la economía local y el comercio justo.
La relación con los clientes se establece mediante atención personalizada en visitas,
interacción directa en ferias, programas de suscripción y el uso de redes sociales. Se
organizan eventos educativos y se brinda un servicio postventa para atender consultas.
Los segmentos de clientes incluyen comunidades rurales y urbanas con acceso limitado a
productos frescos, escuelas, restaurantes de productos ecológicos y familias conscientes del
impacto ambiental. Las fuentes de ingresos provienen de ventas directas, servicios
educativos, patrocinios y suscripciones.
Finalmente, la estructura de costes abarca la adquisición y mantenimiento de vehículos, el
cuidado de los animales, infraestructura, logística, marketing y salarios, así como gastos
administrativos y permisos legales. En resumen, este modelo busca ofrecer una alternativa
innovadora para el abastecimiento de alimentos mediante una granja móvil que prioriza la
sostenibilidad y la educación

¡Compártelo!