Raíces Nuevas: Migración, Trabajo y Desarrollo Sostenible en Canarias

Ámbito: Sector Primario
Representante del Equipo: Óscar Jesús González Méndez
Otros Miembros del Equipo: Michael José Alcalá González, Samuel Plasencia Norlie
Titulación: Grado
Grado/s: Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Antropología Social y Cultural

Descripción del problema

Los procesos migratorios que se desarrollan entre los territorios continentales africanos y las Islas Canarias son una constante desde hace más de treinta años. Ante esta problemática que ha supuesto la muerte de miles de personas en plena mar, no se ha dado una respuesta efectiva desde las instituciones autonómicas, estatales o europeas. El arribo de cantidades cada vez mayores de migrantes ha supuesto que las alternativas para la posible integración social, así como las que suponen la inserción en el mercado laboral, vayan perdiendo su efectividad. Esto ha agravado la oleada de discursos xenófobos y racistas a la par que el crecimiento de formaciones y partidos de extrema derecha anti inmigración. Por si ya fuera poco, la situación y las alternativas infrahumanas en las que se encuentran su estatus como migrantes no suele permitirles trabajar entre otra serie de cuestiones.
Otro de los problemas detectados se fundamenta en el deterioro intergeneracional que se está fraguando en el sector primario. El desarrollo económico en las islas ha brindado la posibilidad y aún se sigue expandiendo para que el trabajo en este sector que nos trae al caso no sea una obligación. Ante estas alternativas que llevan a un mayor estatus social, así como muchas veces económico, los jóvenes, han optado por dejar el legado familiar a un lado e inmiscuirse en otras profesiones o estudios bajo las que no cae ninguna de los estigmas sociales asociados al sector primario.
En cuanto a las empresas de magnitudes diversas de este sector se les hace acuciante la búsqueda de empleados que terminan buscando empleo en el sector más pujante de las islas, el sector turístico.

 

 

 

Propuesta de solución

Nuestra propuesta pasa por aunar las voluntades de los tres agentes a los cuales hacíamos referencia anteriormente: las personas migrantes, el sector primario y las instituciones públicas. Creemos que una solución efectiva debe basarse en la cooperación entre estos actores para generar oportunidades laborales, fomentar la integración social y fortalecer la economía local.
En primer lugar, proponemos la creación de un programa de formación y empleo destinado a personas migrantes en situación regular o en proceso de regularización. Este programa debe estar orientado a la capacitación en labores del sector primario, incluyendo la agricultura, la ganadería y la pesca, ofreciendo formación técnica y prácticas remuneradas en explotaciones agrícolas y pesqueras. Además, se facilitará el aprendizaje del idioma y el acceso a asesoramiento legal y social para garantizar una integración efectiva.

Por otro lado, el sector primario necesita urgentemente relevo generacional y mano de obra capacitada. Para ello, proponemos incentivos fiscales y subvenciones para las empresas que participen en la formación e inserción de personas migrantes. Esto no solo cubriría la demanda de empleo en el sector, sino que también contribuiría a la diversificación económica de las Islas Canarias, reduciendo la dependencia del turismo y fortaleciendo la seguridad alimentaria.

Finalmente, es imprescindible el compromiso de las instituciones autonómicas, estatales y europeas para garantizar el éxito de esta iniciativa. Se requiere una legislación que facilite la inserción laboral de las personas migrantes y la creación de alianzas con asociaciones y ONGs que trabajen en el ámbito de la integración. Además, se deben promover campañas de sensibilización para contrarrestar los discursos xenófobos y poner en valor la importancia del sector primario en la economía insular.

Con esta propuesta, buscamos generar un modelo sostenible de integración social y económica que beneficie a todas las partes involucradas, contribuyendo a un desarrollo más equilibrado y justo para las Islas Canarias.

¡Compártelo!