Descripción del problema
El acceso a la vivienda en Canarias es un desafío complejo que afecta a diversos actores sociales y económicos, generando nuevas necesidades y tensiones. La principal preocupación se centra en la dificultad para acceder a una vivienda, una problemática que se agrava especialmente en las zonas metropolitanas. Esto se debe, en parte, a los problemas de movilidad que enfrentan los residentes, quienes tienden a preferir vivir en las áreas más centralizadas, donde se concentran las principales actividades económicas.
Otro aspecto que genera preocupación es la responsabilidad social en el sector inmobiliario. En este sentido, se destacan dos problemáticas principales: por un lado, las viviendas de inversión que desestabilizan el mercado, ya que son adquiridas con multas especulativas y no para satisfacer la demanda de vivienda real. Por otro lado, está el problema de las viviendas vacías, muchas de las cuales permanecen desocupadas en un contexto de creciente escasez de viviendas.
Los actores económicos involucrados en este problema son diversos. Entre ellos se encuentran las familias, los jóvenes que buscan acceder a su primera vivienda, las constructoras que crean la oferta , las universidades que influyen en la demanda de vivienda por su alumnos, las entidades bancarias que proporcionan financiación, la administración pública encargada de la regulación y planificación urbana, y las ONG que defienden los derechos de los colectivos más vulnerables.
La pluralidad de actores y sus diferentes intereses hacen que llegar a una solución consensuada sea un reto. Para abordar el problema del acceso a la vivienda en Canarias es necesario un enfoque integral que tenga en cuenta las necesidades y preocupaciones de todos los involucrados.
Propuesta de solución
En pocos años, el acceso a la vivienda en Canarias se ha visto limitado por el aumento de la demanda extranjera, debido a que la disposición a pagar y la renta son muy superiores a la de los residentes de la isla. Este fenómeno ha disparado los precios del mercado inmobiliario, dificultando la adquisición de la vivienda a los residentes del archipiélago. Para abordar esta problemática por ahora coyuntural se propone limitar la adquisición de viviendas de segunda mano a extranjeros, con excepciones que se comentaran a continuación.
La propuesta plantea permitir que los extranjeros adquieran viviendas de nueva construcción, fomentando así el desarrollo urbanístico de la actividad económica, permitiendo tanto a las constructoras como los bancos finalizar promociones que se quedaron frenadas durante la crisis del 2008. En cuanto el mercado de segunda mano se encontraría de acceso exclusivo para los residentes del país, permitiendo a las medias y bajas rentas tener la posibilidad de emanciparse y dejar alquileres atrás, fomentando la inversión de inmuebles. Se les aplica la excepción para los extranjeros que cumplan con los siguientes requisitos:
– Adquisición de viviendas por motivos no financieros
– Utilizar la residencia como uso habitual (ocupación de al menos un 55% del año)
– Desempeñar su actividad económica principal o secundaria en España
La implementación de esta medida podría generar efectos positivos significativos. En primer lugar, Los precios de las viviendas del mercado de segunda mano se estabilizarían, facilitando el acceso de la vivienda para los residentes. En segundo lugar, incentivaría el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios, promoviendo un crecimiento urbanístico sostenible. En tercer lugar, se priorizaría el uso responsable social de las viviendas, evitando fenómenos de sobreexplotación turística o el abandono de inmuebles. Por último, lo que se intenta es sin prohibir (fomentando el mercado libre), regular los precios de la vivienda.
Esta propuesta esta inspirada en caso como Nueva Zelanda, Canadá y Suiza. En los cuales han limitado o restringido el acceso de viviendas para los extranjeros. Se les facilita unos enlaces de interés que originaron la propuesta:
– Suiza: https://hectoralamar.com/es/comprar-vivienda-como-extranjeros-en-suiza/
– Canadá: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61033993
– Nueva Zelanda: https://www.elconfidencia